sábado, 25 de enero de 2025

COLECCIONISMO (y 12+1): VALDEMAR GÓTICA (vols. 121-131)

 


Benito Arias

    Los motivos no literarios para que la colección Gótica sea una muy apreciada colección en nuestras bibliotecas, pero siempre incompleta, son dos: la imposibilidad de conseguir más de la mitad de los volúmenes sin arruinarse y la participación como traductor de José Luis Moreno-Ruiz, ya que uno puede comprar por coleccionismo novelas o relatos repetidos si la edición es bonita y aporta una renovada experiencia de lectura; pero comprar libros que sabemos están mal traducidos, que por tanto no vamos a leer porque son ilegibles, eso está más allá de todo coleccionismo, es un imposible bibliófilo. La participación de este traditore se extiende a 11 volúmenes de la colección, casi un 10%, y para nosotros la condena a ser una magnífica Colección Incompleta.

 GOT-121: Arthur Conan Doyle: El Parásito y otros cuentos de terror.

Esta recopilación compite con la que ha sacado Alba de los Cuentos góticos completos. Valdemar recurre sobre todo a la traducción clásica de Amando Lázaro Ros, bien difundida en el pasado en diversas editoriales. AGOTADO.

GOT-122: H. G. Wells: Tres fantasías góticas: La isla del Doctor Moreau / El Hombre Invisible / El jugador de croquet.

Nada nuevo: novelas múltiples veces editadas las dos primeras; la tercera viene de la extinta colección Tiempo Cero. Un volumen sólo para coleccionistas. 

GOT-123: Clark Ashton Smith: Cuentos de Averoigne. Poseidonis / Poemas en prosa.

Nuevo volumen que va completando la obra de CAS en castellano, bien editado y traducido, al contrario que la espantosa edición de Pulp Ediciones. Va camino de agotarse pronto. Al parecer en 2025, Valdemar Gótica se va a centrar en las reediciones de este autor y de Ligotti, y también habrá un volumen nuevo de CAS.

GOT-124: Joseph Sheridan Le Fanu: El tío Silas.

Reedición con ilustraciones del ejemplar que sacó El Ojo sin Párpado.

GOT-125: Henry James: La vuelta de tuerca. [Traducido e ilustrado por Francisco Torres Oliver]

Como ya adelanté, y puede que en contradicción con mis quejas sobre la repetición de material en las ediciones de la Gótica, en este caso creo que este volumen es un caso especial, no solo porque se edita con una traducción modélica la mejor novela de fantasmas jamás escrita, sino porque la calidad de las acuarelas y dibujos y la tipografía del texto despiertan la más intensa experiencia lectora que un aficionado a esta literatura puede tener. Además sirve de homenaje al gran Torres Oliver, al que tanto debemos, es por ello que me parece un Libro Imprescindible de la colección.

GOT-126: John Buchan: El viento en el pórtico. 13 cuentos de ficción oscura.

Hasta esta recopilación teníamos a Buchan sólo como suministrador de material para Hitchcock y como autor del célebre "Fullcircle" o "Punto de partida", un magnífico cuento de fantasmas. Con este libro podremos comprobar la amplitud de su talento.

GOT-127: Clive Barker: Cabal. La raza de la noche.

Más Clive Barker, sólo para aficionados a la literatura de terror extremo. En mi opinión, es la línea más pobre de lo que llamamos en sentido lato "literatura fantástica", sólo un pequeño paso por encima de Stephen King o James Herbert, no estoy seguro de que esta colección sea el lugar idóneo para este tipo de autores, aunque todo es discutible.

GOT-128: Algernon Blackwood: Descenso a Egipto y otros relatos inquietantes.

Nueva compilación de Blackwood, con menos solapamientos que El Wendigo, aunque algunos hay.

GOT-129: Thomas Ligotti: Mi trabajo todavía no está acabado. Tres cuentos de horror corporativo.

La cuarta aparición de Ligotti en Gótica sí coincide con el cuarto y último libro publicado del autor, al que se añade como extra un guión de cine (lo menos interesante del volumen). Si añadimos los ensayos de Intempestivas, y el volumen de Aurora Dorada, creo que pocos países en el mundo tendrán tanto material publicado del nuevo maestro. La novela es una gran sorpresa, un Ligotti fascinante, directo y con un ritmo inflexible.

GOT-130:  Mark Samuels: La era del futuro degradado y otros relatos de horror y pesadilla.

Si no fuera por la cubierta (cuestión de gustos), podríamos hablar de un Gótica perfecto. Todo un descubrimiento con los mejores relatos de un autor prematuramente fallecido, que deja una huella imborrable y llama a la relectura.

GOT-131: Gustavo Adolfo Bécquer: El Monte de las Ánimas y otras leyendas góticas.

Bécquer es un imprescindible de todos los aficionados españoles, seguramente tan presente en la infancia como Poe o Lovecraft. Ya sé que sólo por eso se justifica esta edición, y tal vez por las ilustraciones (personalmente no las encuentro especialmente atractivas). En todo caso, sólo para coleccionistas, ya que... ¿Cuántas ediciones habrá de las Leyendas?

* * * * *

   Aunque en esta fase final del repaso, naturalmente, hay menos volúmenes agotados que en las tandas anteriores, continúa el problema de las reposiciones, tan escasas que llama la atención del usuario. Asombra que durante semanas si no meses la editorial no saque absolutamente nada a la calle, ni reposiciones ni por supuesto nuevos lanzamientos. Por tanto, cabe temer que quien empiece la colección en estos momentos tarde o temprano tendrá que acabar en las manos del mercado de segunda mano y sus precios descontrolados. 

   ¿Puede por otra parte avanzar más la colección? ¿No manifiesta signos de agotamiento? Muchos opinan que sí; pero no es que falten opciones: echamos en falta a Robert Aickman, a L. P. Hartley, a L. T. C. Rolt o Elizabeth Bowen, a Gautier, Baudelaire o Barbey d'Aurevilly, una buena seleccion de cuentos de fantasmas tomados de las antologías de Cynthia Asquith o los volúmenes de Fontana/Aickman, más antologías temáticas (tal vez tomando como referencia las recopilaciones de Goimard y Stragliati), panoramas de la literatura fantástica por países o incluso recopilaciones clásicas como Creeps by Night de Dashiel Hammett o Great Tales of Terror and the Supernatural, aún no superada; y, si esto no fuera pedir ya demasiado, una edición que haga justicia a T.E.D. Klein (al menos los cuentos que faltan por traducir de Dark Gods y la novela corta que dio lugar a The Ceremonies). Falta también explorar el fantástico de Rumanía, el italiano, el de los belgas (no sólo Jean Ray...), pero mejor no incordiar. Valdemar Gótica es ya hoy en día la mejor colección de literatura fantástica en castellano y espero que dure al menos otros 30 años. Con todo el agradecimiento, estas entradas no han tenido ninguna intención crítica, al contrario, es una demostracion del gran aprecio que le ha ido tomando con los años a la colección, desde que salió en la década de los 90, el aficionado que esto escribe.

COLECCIONISMO (12): VALDEMAR GÓTICA (vols. 111-120)

 


Benito Arias

   Vamos adelantando conclusiones: aun siendo una colección tremendamente atractiva y valiosa, en mi opinión no es una buena idea completar la colección de Valdemar Gótica, y ello por motivos estrictamente literarios. Es verdad que muchos títulos están editados sólo aquí, y otros muchos están en Gótica mejor que en ningún otro sitio, y como conjunto es impresionante y de un valor indiscutible. Ahora bien: presenta demasiados solapamientos con otras ediciones del pasado y actuales; algunos títulos (pocos) no poseen suficiente calidad literaria, las antologías pueden ir de la más absoluta valía a la compilación superflua, y algunas novelas son sólo interesantes y parecen estar aquí porque se vende mejor la narrativa larga que la corta. Creo que es una magnífica Colección Escogida, que siempre tendrá un puesto de honor entre nuestros libros; pero que incluso podría ir reduciéndose, cuando encontremos mejores traducciones o compilaciones más acertadas y completas. Dejo para la conclusión final los dos motivos principales (estos ya no literarios) que sostienen el principio de sopesar y escoger nuestra propia selección de Valdemar Gótica.

GOT-111: Richard Marsh: El Escarabajo.

Novela contemporánea del Drácula de Stoker, con la que al parecer compitió en popularidad. El autor es el abuelo de Robert Aickman; pero literariamente no se parecen mucho.

GOT-112: Hanns Heinz Ewers: Vampiro.

Tercera aparición del polémico autor en la colección, con una novela AGOTADA.

GOT-113: Arthur Machen: El terror y otros relatos de lo extraño.

Nueva recopilación de obras del gran maestro galés. Incluye la novela corta El terror, que ya conocíamos por la edición de Alianza, y otros relatos sobre todo de su última época, algunos de ellos también incluidos en Ritual (Reino de Redonda), que a su vez presenta material propio. Esta compilación tiene méritos suficientes para merecer la reedición. AGOTADO.

GOT-114: Terrorvisión. Relatos que inspiraron el cine de horror moderno. Edición de Jesús Palacios.

No me convence esta antología, empezando por la cubierta, y siguiendo por la explotación del fondo editorial, hasta llenar medio volumen con material previamente ya publicado en otros números de la propia Gótica (¿no bastaba con una relación biliográfica en el prólogo?). Si a esto añadimos que hay una antología con mejor planteamiento, como fue Horrorscope de Juan Antonio Molina Foix (Nostromo, 2 vols; y la selección Pesadillas de celuloide, en la Biblioteca del Terror), con la que por fortuna no compite porque se dirigen a periodos distintos del cine (cine moderno o contemporáneo la de Gótica; clásico la otra), y que el material propio que aporta no es exclusivo, sino que se encuentra en otras fuentes, diría que es una propuesta poco atractiva e incluso superflua. Hubiera sido más lógico reeditar la antología de Molina Foix o haberla ampliado con los (pocos) relatos nuevos que aparecen en esta; pero volver a vender Herbert West, reanimador, y relatos de Poe, Machen, Ashton Smith, Matheson, Barker y no sé si alguno más me parece... excesivo. AGOTADO.

GOT-115:  Edward Lucas White: Lukundoo y otros relatos extraños y terroríficos.

Desde que leí el relato principal en la antología de López Ibor, estaba deseando disponer de más obras de este autor semi clandestino. Magnífica aportación de Gótica, que casi siempre acierta con sus colecciones de relatos: no olvidemos que en la literatura fantástica son más abundantes y hasta más importantes los relatos que las novelas.

GOT-116: Lord Dunsany: Cuentos de un soñador, y otras fantasías.

Reunión de 5 libros de relatos de Lord Dunsany en su primera y única aparición en Gótica. Se trata de otro volumen polémico. Es perfecto si no se dispone de nada del autor; pero los solapamientos con las antologías de El Ojo sin Párpado, Alianza o Alfabia, exige comprobar si es un libro atractivo para nosotros.

GOT-117: Arthur Bernède: Belfegor, el fantasma del Louvre.

Una novela folletinesca de la época de Leroux y compañía. Adaptada varias veces al cine. AGOTADO.

GOT-118: Thomas Ligotti: Canciones de un soñador muerto. La agónica resurrección de Victor Frankenstein y otros relatos góticos.

El tercer tomo de Ligotti aparecido en Gótica agrupa su primera colección y otra pequeña reunión de pastiches que, juntos, sería la entrada ideal en el mundo de este estupendo autor. Reeditado en 2025.

 GOT-119: Algernon Blackwood: El Wendigo y otros relatos extraños y macabros.

Al fin le llegó el turno a los relatos de Blackwood (más allá de John Silence), y de nuevo tenemos una selección a partir de nueve colecciones distintas, por tanto con los solapamientos habituales con algunas ediciones previas que han seguido la misma política, incluso tendremos la misma traducción en los relatos compartidos con las ediciones de Siruela (al igual que en el caso de Lord Dunsany). 

GOT-120: M. P. Shiel: Xélucha y otros relatos de terror, locura y muerte.

Cuando llegó este volumen ya se disponía en el mercado de La mujer de Huguenin (Reino de Redonda), exquisitamente editado y muy bien traducido, con el que comparte buena parte del material, más o menos la mitad de las páginas, por lo que se debería haber afinado mejor la selección de los relatos.

 * * * * *

   En esta tanda, la editorial incurre en un cierto adanismo, al actuar como si la literatura fantástica en castellano fuera una tarea exclusiva de Valdemar, y no es así: hay muchas ediciones muy buenas en el pasado, a menudo difíciles de encontrar pero otras reeditadas y disponibles. Volver a pedir del aficionado que adquiera en el formato de Gótica material acumulado en las décadas anteriores, incluso en la misma traducción, y ello con el anzuelo de un pequeño añadido de material, no es de recibo. Es lo que ocurre aquí con Machen, Terrorvisión, Lord Dunsany, Blackwood y M. P. Shiel. En cambio, Valdemar acierta plenamente con las ediciones de Ligotti, recopilando aquí dos colecciones en un volumen, o en la del casi desconocido Edward Lucas White.

viernes, 24 de enero de 2025

COLECCIONISMO (11): VALDEMAR GÓTICA (vols. 101-110)

 

 

Benito Arias

  En un vídeo de YouTube se puede ver la biblioteca de Arturo Pérez Reverte, bastante impresionante, al parecer unos 30.000 volúmenes. Se trata de una bilioteca elegida por él, no está construida como la de Sánchez Dragó, por poner un ejemplo, con las donaciones de las editoriales. En uno de los momentos se ve que tiene la colección completa de Clásicos Gredos en la edición original de guaflex azul marino, toda en cartoné, los más de 400 ejemplares. Esa sí que es una colección costosa, exclusiva y, bien mirado, ilegible. Evidentemente es más de consulta ocasional que de lectura frecuente (más allá de los títulos imprescindibles), ya que no es selectiva y recopila prácticamente la totalidad de lo que se conserva de la cultura grecolatina. La colección Gótica de Valdemar es muy distinta. No es tan amplia (aunque ya ha superado ampliamente el primer centenar), y no es de consulta, sino de lectura, de intensa lectura y relectura. O ese es el proyecto. ¿Pero cumple con ese cometido? ¿Basta por sí sola para ofrecer una muestra no sólo elemental sino abundante de la literatura fantástica? ¿Son todas sus ediciones fiables? ¿Es siempre la mejor elección?

 GOT-101:  Thomas Ligotti: Teatro Grottesco.

Cuarta colección en orden cronológico del autor, tercera en la colección Gótica. Cubierta, como viene siendo habitual en el caso, de José Hernández.

GOT-102: Charles R. Maturin: Los albigenses.

Tercera novela del autor en Gótica, de extensión similar a Melmoth, es la novela posterior a esta última. Editada en 2016, todavía está disponible. Traduce Francisco Torres Oliver, como las dos anteriores en la colección.

GOT-103: Clive Barker: Libros de Sangre. [Volúmenes I, II y III]

Otro autor vivo para la colección, muy distinto de Ligotti. Se abre la Gótica a lo que desde los 80 del siglo pasado se suele nombrar como Terror Contemporáneo. Estos primeros 3 volúmenes de cuentos agrupados en este Gótica de 700 páginas ya habían sido publicados, en 3 manejables libros por Planeta y en uno solo por Círculo de Lectores. La traducción era algo deficiente, pero no ilegible; sin embargo, no puede competir con la de Marta Lila.

GOT-104: Karl-Heinz Srobl: Lemuria. [Cuentos extraños y malditos]

Interesante descubrimiento para el mercado en español, de un autor hasta ahora desconocido. AGOTADO.

GOT-105: W. H. Hodgson: El Reino de la Noche.

Ya disponíamos de una edición anterior de esta novela, traducida por Francisco Arellano e ilustrada por Virgil Finlay. Al parecer iba algo recortada. Aquí se presenta en toda su larga extensión. Teniendo en cuenta que en algunas novelas de Hodgson encontramos más atmósfera que sucesos, puede que la amplitud juegue en contra del efecto. AGOTADO.

GOT-106: Villiers de l'Isle Adam: Cuentos crueles [completos]

Traduce y selecciona Mauro Armiño, agrupando las dos colecciones de cuentos crueles del autor más algunos relatos sueltos de otras colecciones. La edición más completa del mercado. AGOTADO.

GOT-107: Stefan Grabinski: El demonio del movimiento y otros relatos de la zona oscura.

El Edgar Allan Poe polaco, según dicen. Al parecer tenemos "un Poe" en cada país europeo... Grabinski tiene entidad suficiente para no necesitar ninguna comparación. Un gran autor, descubierto por Valdemar para los lectores en español. AGOTADO.

GOT-108: Clive Barker: Libros de Sangre. [Volúmenes IV, V y VI]

Esta segunda agrupación completa los libros de relatos de Barker. Previamente traducidos (mejor que los tres anteriores de Planeta) por Martínez Roca en dos volúmenes con el título Sangre. Son libros algo efectistas, que pueden empachar si no se conecta con el peculiar splatterpunk del autor.

GOT-109: Charles Nodier: Smarra, o los demonios de la noche.

Traduce Agustín Izquierdo. En su particular solapamiento con El Ojo sin Párpado, en esta ocasión no se supera la edición de Martín Lalanda (Cuentos visionarios) ni por cantidad de material ni por edición. El material menos reeditado que aporta, como "Trilby", "La novena de la candelaria" o "De algunos fenómenos del sueño", no me ha parecido de fácil lectura, pero la culpa no es del autor.

GOT-110:  Aguas profundas. Relatos de terror y misterio en el mar. [Edición de José María Nebreda]

Evidentemente, le quedó material a Nebreda para una segunda antología, ya que se puede considerar una continuación de Mares tenebrosos (GOT-53). No implica la misma sorpresa que la anterior antología, pero el nivel sigue siendo muy alto. AGOTADO.

* * * * *

   Se sigue manteniendo la proporción de libros agotados de anteriores tandas, en torno al 50%. A falta de dar una cifra exacta, eso supone que más de la mitad de la colección se halla en estos momentos fuera de los comercios. Si el precio medio de los ejemplares en reventa oscila entre 50 y 300 euros, pongamos que una media de 100, el desembolso necesario para acumular toda la colección hoy en día es demasiado importante y ya podemos adelantar que no es una tarea recomendable para bolsillos normales. También cabe armarse de paciencia y esperar a las reediciones, y de paso ir leyendo. O renunciar y liberarse del demonio absurdo del coleccionismo...

miércoles, 22 de enero de 2025

COLECCIONISMO (10): VALDEMAR GÓTICA (vols. 91-100)

 

 

 Benito Arias

   El coleccionismo fantástico (porque eso es Gótica, una colección de literatura fantástica) está pasando por un periodo de esplendor. No solo son muy apreciadas anteriores colecciones de Siruela. Anaya o Martínez Roca, sino que nuevas editoriales ofrecen traducciones por vez primera de autores que nunca creímos íbamos a ver en castellano. Al mismo tiempo, tomando como ejemplo las editoriales extranjeras que editan en tiradas muy reducidas (Centipede Press, Tartarus Press o Zagava), se empieza a editar directamente en tiradas numeradas y casi clandestinas fomentando el coleccionismo (ya eran muy reducidas las tiradas de la extinta Biblioteca del Laberinto; ahora lo son las de Aurora Dorada o Críptica editorial). El nicho de clientes del fantástico parece ser más amplio de lo que aparenta, y no está limitado únicamente a Lovecraft y su entorno. Pero aunque la nueva ola de ediciones es bienvenida, hay dos cuestiones que decepcionan: la dificultad para acceder a los libros y las erratas. Un libro de colección no puede estar lleno de erratas ni mal traducido, por muy numerado o firmado que esté. El tiempo del "pulp" ya ha pasado, y ahora se imponen ediciones bien cuidadas como esas extranjeras a las que me refería antes: Valdemar Gótica triunfa precisamente sobre todas las otras recién llegadas porque ofrece ediciones de calidad casi sin errores.

GOT-91: H. P. Lovecraft: Más allá de los eones y otras historias en colaboración.

José María Nebreda recopila, traduce y prologa los trabajos en colaboración de Lovecraft, continúa así la labor de edición de todo la obra de Lovecraft en Gótica. 

GOT-92: Vernon Lee: El príncipe Alberico y la dama Serpiente. 13 historias fantásticas y macabras.

Hay algunas ediciones de Vernon Lee en castellano anteriores a esta (Reino de Redonda, Blanco Satén/Montesinos, Atalanta...), y es inevitable toparnos con solapamientos; pero si hay que escoger sólo una, esta es la recopilación más completa. AGOTADA.

GOT-93: Francis Marion Crawford: La calavera aullante y otros relatos de fantasmas.

Esperando reedición. AGOTADO.

GOT-94: Alas tenebrosas. 21 nuevos cuentos de horror lovecraftiano. Edición de S. T. Joshi.

El especialista en Lovecraft también ha recopilado algunas antologías en la senda de su admirado Ramsey Campbell, con el título Black Wings. Esta es la primera de la serie y al parecer la mejor. 

GOT-95: Hanns Heinz Ewers: La araña y otros cuentos macabros y siniestros. 

El año pasado salió por fin una reimpresión, y todos tan contentos.

GOT-96: Clark Ashton Smith: Hyperbórea, y otros mundos perdidos.

Segunda recopilacion de CAS en Gótica. Hay que destacar que no sólo incluye el ciclo de Hyperbórea (del que hay al menos dos ediciones más, la de Edaf, mediocre traducción pero con cubierta vintage, y la de Cátedra/Letras Populares, algo decepcionante), sino también el de Xiccarph y tres relatos del ciclo de Marte. Es, por tanto, la edición a conseguir. Además, con la traducción de Marta Lila y esa portada tan graciosa... AGOTADO (se anuncia reedición en 2025).

GOT-97: Una temporada en Carcosa. 21 cuentos extraños en torno al Rey de Amarillo. Edición de Joseph S. Pulver, Sr.

De nuevo autores contemporáneos aportando sus relatos de encargo, ahora alrededor de la ciudad de Carcosa, relacionada con Bierce y Chambers, y desde ellos, con Lovecraft. AGOTADO.

GOT-98: Lafcadio Hearn: Kwaidan y otras leyendas y cuentos fantástidos de Japón.

Mientras que el volumen precedente en El Ojo sin Párpado acogía relatos de la colección así titulada, Kwaidan, más otros de El romance de la vía láctea (hay edición independiente en Calpe, 1921) esta otra, más amplia, acoge también cuentos de otras 5 fuentes o colecciones (pero no de El romance...), incluido casi todo el material de Siruela (pero no todo). En fin, aunque solo fuera porque incluye todos los relatos que formaron la base para "El más allá" (Kwaidan, 1964), la excelente película de Masaki Kobayashi, ya vale y mucho la pena este volumen. Escelente prólogo de Jesús Palacios y traducción de la especialista Marián Bango.

GOT-99:  Thomas Ligotti: Grimscribe. Vidas y obras.

Segunda aparición de Ligotti en Gótica y segunda colección editada por el autor, más accesible que Noctuario. Incluye el justamente famoso "La última fiesta de Arlequín", del Ligotti más impactante y directo.

GOT-100: Conde de Lautréamont: Los cantos de Maldoror. [Ilustrados por Santiago Caruso]

Para festejar el número 100, esta edición especial de una larga obra poética, surrealista y macabra. Se añaden otras Poesías y Cartas hasta constituir la obra completa de Ducasse. Ilustraciones de Santiago Caruso en color. Traduce Mauro Armiño. AGOTADO.

* * * * *

   Hay tantos números agotados como disponibles en esta tanda. El último volumen es edición de 2016, y siendo como es un caso especial, resulta algo insólito que no esté disponible. En cambio, todo lo que rodea a Lovecraft suele estar vivo. Con la acumulación de agotados mucho más antiguos, uno se pregunta cuándo reaparecerán Crawford o Vernon Lee...

martes, 21 de enero de 2025

COLECCIONISMO (9): VALDEMAR GÓTICA (vols. 81 a 90)

 


Benito Arias

   Valdemar no sólo ha generado inquietud coleccionista con su Gótica. Hay que recordar también la aceptación de los volúmenes de la colección de novelas del Oeste (Frontera), de Clásicos o Selecta. Se diría que a mejor diseño y calidad de edición, mayor sensación entre el público; pero Avatares o Insomnia no han sobrevivido. Los editores se quejan también de la poca aceptación de Planeta Maldito, y la de novela Histórica tampoco ha funcionado. Con un formato algo caótico, las ediciones en tamaño bolsillo de El Club Diógenes también merecen la atención de los coleccionistas, sobre todo en la serie de tapa dura. Pero sin duda la joya de la editorial es Gótica.

 GOT-81: Henry James: 13 cuentos de fantasmas. Incluye "Vuelta de tuerca". Edición de Juan Antonio Molina Foix.

Siendo fanático tanto de Henry James, como de la Gótica, no me he decidido a comprar este volumen. No tengo nada en contra del editor, al contrario; pero empecemos destacando que los cuentos aquí reunidos se han editado previamente en otras buenas traducciones (Eduardo Lago, Carlos Pujol, Luis Magrynià, José Bianco, Soledad Silió, etc.), incluso se han reunido en un volumen manejable de Penguin, y si faltara alguno se hallará en los Cuentos completos, por fin editados gracias a Eduardo Berti; si a esto añadimos que la novela corta "Vuelta de tuerca" (más que discutible título de The Turn of the Screw) ya había sido editada por el propio Molina Foix en Cátedra, con edición crítica independiente, el volumen de Gótica está llamado a ser algo redundante. Para colmo, de esta última novela hay otra edición en Gótica, como veremos más adelante, que para mí es quizás el culmen de la colección (ya lo veremos, sé que esta opinión no es compartida por nadie), así que en mi opinión este tomo es sólo para coleccionistas o para iniciarse en los cuentos fantásticos del gran Henry James. AGOTADO.

GOT-82: William Hope Hodgson: Los mares grises sueñan con mi muerte. Cuentos completos de terror en el mar.

Traducen José María Nebreda y Esperanza Castro. Aunque hay un par de tomos en El Club Diógenes con selecciones de esta recopilación, el abundante tomo de Gótica, con cerca de 800 páginas, es tan imprescindible como deseado. AGOTADO.

GOT-83: Guy de Maupassant: Cuentos completos de terror, locura y muerte. Edición de Mario Armiño,

Mauro Armiño también se encargó de la edición de los Cuentos completos de Maupassant en Páginas de Espuma, pero si sólo se quieren los de terror y fantásticos, esta es la recopilación a tener en cuenta. 

GOT-84: W. H. Hodgson: Carnacki, el cazador de fantasmas.

Antes de aquí ya tuvimos la ocasión de conocer los cuentos de Carnacki en la edición de Anaya/Última Thule, que puede rivalizar con esta de Gótica. Por desgracia, la primera está descatalogada, y esta última AGOTADA.

GOT-85: La cabeza de la Gorgona y otras transformaciones terroríficas. Edición de Antonio José Navarro.

Excelente idea para construir una antología, esta de las transformaciones, metamorfosis o modificaciones corporales. Edita con toda solvencia Antonio José Navarro. AGOTADO.

GOT-86: Clark Ashton Smith: Zothique, el último continente.

Primero de los volúmenes dedicados a la obra de Clark Ashton Smith. Aquí, el ciclo de relatos ambientados en el continente llamado Zothique. Hay tres ediciones ya de esta compilación, la primera fue la de Edaf, con traducción sólo correcta, la última y más completa será la de Aurora Dorada; pero esta intermedia de Gótica cumple perfectamente por belleza de edición y calidad de la traducción. Reeditado en 2025.

GOT-87:  Robert W. Chambers: El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos.

Libro de actualidad gracias a la serie de televisión True Detective, es uno de los precedentes de la obra lovecraftiana. Hay también disponible una edición en El Club Diógenes. 

 GOT-88: Bram Stoker: El invitado de Drácula y otros relatos extraños y macabros.

Selección de relatos que obligaría a completar con dos tomos en El Club Diógenes para tener todos los relatos que ha editado Valdemar de Stoker (la mayoría por duplicado, pero claro, cada volumen tiene alguno o varios que no están en ninguno de los otros). Las mezclas y remezclas de la editorial, que en este caso se extiende a las antologías de El Club Diógenes, podrían volver majara al aficionado. Mi recomendación es ir a los Cuentos completos de Stoker en Páginas de Espuma; y si se quiere Valdemar a toda costa, que sean los dos tomos de El Club Diógenes (Cuentos de medianoche y El entierro de las ratas); y sólo si se es coleccionista o se conforma uno con menos material, entonces rebuscar y rebuscar por ahí a ver si sale este tomo de Gótica. AGOTADO.

GOT-89: Paisajes del Apocalipsis. Antología de relatos sobre el final de los tiempos. Editado por John Joseph Adams.

Antología de historias postapocalípticas. La Gótica en el campo de la ciencia ficción oscura. AGOTADO.

GOT-90: Thomas Ligotti: Noctuario. [Relatos extraños y terroríficos]

Primera aparición de Ligotti en Gótica, con su tercera colección de relatos. No fue la mejor forma de empezar a leer a este autor; pero sembró la inquietud para ir accediendo a su particular estilo y su original enfoque del cuento de miedo. Una apuesta valiente por parte de Valdemar Gótica. Magníficas cubiertas de José Hernández.

* * * * *

   En esta tanda aparecen algunos signos del devenir de la colección: se empieza a completar la atención a los "chicos de Weird Tales", con la introducción de Clark Ashton Smith, se incide en clásicos como Maupassant, Stoker o Hodgson, y también se abre la puerta al unánimemente considerado mejor autor vivo de relatos de miedo, Thomas Ligotti. La proporción de volúmenes agotados es incomprensiblemente alta: 7 de 10.

lunes, 20 de enero de 2025

COLECCIONISMO (8): VALDEMAR GÓTICA (vols. 71 a 80)

 


Benito Arias

   La imagen de una Biblioteca ideal es la que ofrece una sala repleta de libros anglosajones en tapa dura, tal vez sin las camisas, como la tenía Javier Marías en su piso de Madrid, todos hemos visto esas fotos. Al parecer guardaba las sobrecubiertas en el fondo de las baldas, para dejar a la vista sólo los lomos. Es conocida la anécdota sobre la empresa que le hizo las estanterías, que le tomó fotos a su biblioteca para usarlas en la publicidad, y a cambio le hizo algún descuento en los sucesivos pedidos de nuevas estanterías. Pues bien, salta a la vista que es una biblioteca salpicada de grupos homogéneos, supongo que las obras de Conrad, tal vez la Personal Edition, las de Henry James en el set de New York, las Mil y Una Noches de Burton en 16 volúmenes... En fin, múltiples golpes de colección que otorgan tanto homogeneidad como calidad al conjunto, no como esas bibliotecas francesas plagadas de nrf en mal estado, o las españolas estropeadas por sus blanquecinos cuando no amarillentos lomos de Seix Barral o Alianza. Valdemar Gótica, junto con Tusquets, Acantilado, Visor y algunos otros, ha optado por el color más duradero y relajante si dejamos al margen la tapa dura angloamericana: el oscuro negro. Con el paso de los años ha conseguido además ser reconocible de inmediato, y esos lomos nos llaman al entrar en una librería tanto como al llegar a una casa particular: ahí están, no por conocidos dejaremos de acercarnos a ellos, por curiosidad y por complicidad.

GOT-71: Cuentos fantásticos del romanticismo alemán. Edición de José Rafael Hernández Arias.

Su primera y única edición es de 2008. Es un tomo con varias novelas cortas bastante conocidas del lector castellano, y algunos cuentos que en parte coinciden con los de la magnífica edición de Siruela - El Ojo sin Párpado Serie Mayor, seleccionada por Hugo von Hoffmannsthal. Sólo para coleccionistas de Valdemar Gótica, o para iniciar la sección del Romanticismo alemán. AGOTADO.

GOT-72: Shirley Jackson: La maldición de Hill House.

Puede que sea el tomo más famoso de toda la colección, no porque lleve más tiempo agotado que ninguno, sino porque se teme, se rumorea, se especula con que nunca más llegue a editarse. El problema no tiene fácil solución: Valdemar perdió los derechos para editar a Shirley Jackson, y ahora los tiene Minúscula. No es un problema de traducción (muy buena la de Óscar Palmer), sino, repito, de edición. En 2027 vuelven a estar libres los derechos para España, ¿pujará Valdemar por ellos? ¿Volverá a tenerlos Minúscula? Viendo la inversión que ha hecho Minúscula (7-libros-7 publicados de la autora), la verdad, dudo mucho que renuncie a la Jackson, y menos aún a su novela principal. Otra posibilidad es un arreglo entre amigos, un cambio de cromos... Quién sabe. ¿Tiene tanto interés Valdemar en romper el mito de la colección incompleta? ¿Puede hacerlo? Por ahora, el libro se cotiza a más de 400 euros en el mercado de ocasión, y subiendo. AGOTADO.

GOT-73: William Hjortsberg: El ángel caído. 

Novela de estilo directo, cinematográfico, que en el título español pierde el juego de palabras con el apellido del protagonista: Falling Angel. Llevada al cine por Alan Parker ("El corazón del ángel", otro título extravagante), con una trama sucia, sudorosa y que depende por completo del final, así que... Nada de spoilers. AGOTADO.

GOT-74: Los hombres topo quieren tus ojos, y otros relatos sangrientos de la Era Dorada del Pulp. Edición de Jesús Palacios.

El título se explica por sí mismo. Para amantes de Weird Tales y ese tipo de revistas, una selección de relatos muy amplia y significativa. AGOTADO.

GOT-75:  W. Clark Russell: El Barco de la Muerte.

Novela de horror marino que recrea la leyenda del Holandés Errante. Hablo de oídas, no sé nada más. Al parecer sigue viva la edición, desde 2009.

GOT-76: Robert E. Howard: Canaan Negro, y otros relatos de horror sobrenatural.

El otro tomo de relatos de horror de Robert E. Howard en la colección, tan inencontrable como Gusanos de la Tierra. AGOTADO.

GOT-77: Trece para el Diablo. Las mil caras del Príncipe de las Tinieblas. Edición de Frank G. Rubio.

Habiendo tantas antologías con el Diablo como protagonista, sólo cabía hacer una compilación de obras nuevas o de clásicos indiscutibles; pero el editor pone una vela a Dios y otra al Diablo. Aquí están de nuevo el Daniel Webster de Bénet y El diablo enamorado de Cazotte; pero también un buen número de relatos semidesconocidos y hasta algún ensayo. En fin, somos devotos y lo podríamos entender; lo que debemos comprobar es la participación de José Luis Moreno-Ruiz como traductor de las fuentes en inglés, por última vez en esta colección. Pues bien, no he revisado la traducción de todos los cuentos, sólo el inicio de dos de ellos, y he de confesar que no tengo quejas, por extraño que parezca (aun así, no me fío del conjunto, también he de confesarlo). ¿Será que no he mirado a fondo? ¿Será que el fiasco de 2003 con los nuevos cuentos de Cthulhu ya estaba sobre la mesa? ¿Será que trabajaba mejor con Navarro como editor? Quién sabe. Editada en 2010, esta antología sigue siendo un libro con alta disponibilidad.

GOT-78: La plaga de los zombis y otras historias de muertos vivientes. Edición de Jesús Palacios.

Aquí el diseño está mucho más definido y la antología es prácticamente modélica para un tema que podría parecer algo monótono y fruto de los gustos circunstanciales; pero no, al contrario: el panorama por épocas y ambientes le sienta muy bien al conjunto. Quedan algunos ejemplares, al parecer, pero está a punto de agotarse.

GOT-79: Stephen King / Le Fanu / Bloch / Leiber / Matheson y otros: Vampiras. Antología de relatos sobre mujeres vampiro. 

Valdemar cae en la trampa de publicitar el nombre de Stephen King como reclamo de esta antología. Pero en letra chiquita, eso sí, y entre otros nombres mucho más valiosos. No aparece en portada el nombre de un antólogo acostumbrado al segundo plano, Charles G. Waugh, quien redacta una breve introducción. La historia de esta antología es algo larga. Empezó con el título Vamps en Valdemar/antologías, en 1991, con traducción de Albert Solé. En las muchas ediciones de El Club Diógenes (año 1999 y siguientes) adopta el título Vampiras y por algún motivo se cambian dos traducciones que en realidad no eran de Albert Solé, la de Carmilla, que en Vamps era una versión mutilada tomada de Acervo o Alfaguara Nostromo (José María Aroca), se cambia por la de Juan Antonio Molina Foix; y la de "La muerta enamorada", que en realidad estaba tomada sin declararlo de Carlos Gardini (Torres Agüero editor), pasa a ser de Pablo González. Añade un portfolio de ilustraciones. Gótica reedita en 2010 esta configuración definitiva. Muy buena antología, que suele estar siempre disponible en un formato u otro.

GOT-80: H. P. Lovecraft: El horror sobrenatural en la literatura, y otros escritos teóricos y autobiográficos

Edición de Juan Antonio Molina Foix. He aquí otro de esos títulos imposibles de encontrar. Los aficionados no dejan de pedir su reedición; pero personalmente la veo complicada. El plato principal del libro es el famoso ensayo crítico sobre el horror sobrenatural en la literatura que compuso Lovecraft, al cual se añaden otros escritos ensayísticos, autobiográficos y una edición completa del Cuaderno de notas. La edición va acompañada de una bibliografía de las fuentes citadas en las diversas ediciones españolas, cuando las hay, y el libro salió en 2010. Desde entonces debe de haber aumentado el cuerpo de traducciones en proporción al interés que despierta Lovecraft y todo lo lovecraftiano, incluidos sus gustos literarios. Imagino que actualizar esta edición ha de ser un buen trabajo para el editor. Por eso, supongo, no debe ser fácil una reedición de este libro. Por eso, supongo, forma parte de la lista de libros casi imposibles o que cuestan una fortuna en el mercado de compraventa. Pero son solo suposiciones. AGOTADO.

* * * * *

   Acabados por fin los problemas con las traducciones de José Luis Moreno-Ruiz, y con Marta Lila Murillo como traductora principal de los textos ingleses (ninguna queja, por cierto, es muy buena traductora), volvemos a incidir en la proporción de libros agotados: 6 de 10 en esta tanda. Lo peor es que algunos de ellos tienen muy difícil la reedición. Los más optimistas o quienes conocen más de cerca a los editores afirman que es intención de Valdemar ir reeditando todos y cada uno de los ejemplares que ahora están agotados, así que... Ya veremos.

domingo, 19 de enero de 2025

COLECCIONISMO (7): VALDEMAR GÓTICA (vols. 61 a 70)

 


Benito Arias

   Si no queremos perder ejemplares y tener siempre localizados los libros, lo mejor es ordenar por colecciones. Pues bien, las más atractivas, curiosamente, se encuentran en el campo de la literatura de género. En la de los clásicos o contemporáneos también hay colecciones, por supuesto; pero los editores de género saben que los escasos y fieles clientes que les compran todo lo que sacan agradecen la uniformidad, el extra, la ilustración, las cubiertas, el buen papel. Las colecciones que han ido promoviendo los editores veteranos (Arellano, Porrúa, Cuervo, Siruela, etc.) son modélicas, y nos permiten tener una segunda biblioteca, tal vez en una habitación separada, donde la auténtica bibliofilia nos aguarda cuando nos alejamos de las inmediaciones de los sagrados Sófocles, Flaubert o Mann. Es la habitación de las editoriales Felmar, Nostromo, Anaya Tus Libros y Ultima Thule, La Biblioteca de Babel y El Ojo sin Párpado de Siruela y Narrativas Fantásticas de Edhasa, en fin, todos esos... Ahí se hallará también, cómo no iba a estar, Valdemar Gótica.

GOT-61: Robert Bloch: Dulces sueños... 15 historias macabras del maestro del horror.

Aquí dejaba mis impresiones sobre el volumen. La conclusión es que no se trata de una traducción fiable. Una vez más, José Luis Moreno-Ruiz inventa, reitera, omite, malinterpreta y repite y repite como si nos estuviera explicando los cuentos, infantilizando la prosa funcional y efectiva de Robert Bloch. AGOTADO.

GOT-62: H. P. Lovecraft: Narrativa Completa / Vol. 1

GOT-63: H. P. Lovecraft: Narrativa Completa / Vol. 2

Edición anotada de Juan Antonio Molina Foix. Traducciones del editor y de Francisco Torres Oliver y José María Nebreda. Antes de nada, confieso que debo ser uno de los pocos enamorados de la Gótica que no se ha comprado estos volúmenes. No tengo nada en contra, en absoluto, seguramente son uno de sus pilares más sólidos, y gracias a eso están siempre a la venta y siempre reimprimiéndose. Pero la fiebre Lovecraft, que tan exagerada me parece si comparo sus cualidades con las de sus supuestos "iguales", ha provocado que la oferta editorial sea tan amplia que aun sin ser un fanático, haya uno acumulado tantos libros que cada nueva adquisición es reiterativa. Son libros obligados para el coleccionista y para el que empieza a comprar cosas de Lovecraft, no para el que busca manejabilidad, abomina de los cuentos de juventud (como es mi caso) o simplemente tiene ya dos o tres versiones de la mayoría de los relatos mayores. Con todo, si se buscan por vez primera los textos más fiables (los fijados por S. T. Joshi), con las notas adecuadas y bien traducidos, esta es la mejor opción.

GOT-64: Gustav Meyrink: El Ángel de la Ventana de Occidente.

Otra novela de Meyrink. He escuchado o leído opiniones muy encontradas sobre esta novela, pero en todo caso está AGOTADO.

GOT-65:  La maldición de la momia. Relatos de horror sobre el Antiguo Egipto. Edición de Antonio José Navarro.

Como siempre, el trabajo de edición es magnífico; pero el grueso de las traducciones se encarga a José Luis Moreno-Ruiz. No me he demorado mucho, las traducciones parecen más correctas que en otras ocasiones, con apresuramientos marca de la casa, como por ej.: "Why should I dig up those buried skeletons? It was not done; it never could be done" -texto de Sax Rohmer- se convierte en "Pero ¿cómo desenterrar todos aquellos esqueletos? Sería difícil de hacer; nunca prodría hacerse", con lo que elimina la tensión a que apunta el relato. Se diría que al colaborar con Navarro, Moreno-Ruiz parece estar un poco más concentrado en su trabajo; pero sigue, no obstante, sin ser un traductor fiable. AGOTADO.

GOT-66: Gustav Meyrink: El monje Laskaris, y otros relatos extraños y esotéricos.

Más esoterismo de Meyrink. Mi experiencia con los cuentos de este autor no es buena (se limita al escueto volumen seleccionado por Borges en La Biblioteca de Babel), así que personalmente no me atrae mucho. De todos modos, está AGOTADO.

GOT-67: Robert Bloch: El que abre el camino. 24 historias macabras del maestro del horror.

Otro tomo de Arkham House con los relatos más famosos del joven Bloch, incluido el de Jack el destripador o "El vampiro estelar" (en este caso, con la traducción de Torres Oliver). Traduce José Luis Moreno-Ruiz. Empiezo a comparar el primer relato, "The Cloak", o "La capa", y enseguida encuentro algo que normalmente me impediría seguir: los tacos exagerados. Es muy difícil dar con el equivalente de los tacos entre idiomas; pero siempre es mejor suavizarlos que exagerarlos. Cuando el personaje exclama "Nuts!", varias veces, al inicio del cuento, lo último que se me ocurriría para el equivalente castellano es la palabra que usa Moreno-Ruiz. Continúa el texto con más exageraciones: "The sun was setting in a dingy red sky. and a dirty raw wind was kicking up the half-rotten leaves in a filthy gutter", que se convierte en "El sol se ponía en el cielo sucio y lúgubre mientras una ráfaga de viento ominoso barría hasta una alcantarilla las hojas a medio pudrir". El traductor exagera por intentar conectar el texto con la sobreadjetivación lovecraftiana, y nos deja sin decir que el cielo está rojo, y nos sobra que el viento sea "ominoso". Pero esto es sólo un detalle. Este mismo relato está traducido por Albert Solé en la antologia Vampiras (GOT-79), así que se pueden comparar versiones y comprobar en una o dos páginas cómo se traduce con fidelidad y gusto (Solé) y cómo se enreda al lector en un texto desquiciado y sin sentido (Moreno-Ruiz). AGOTADO.

GOT-68: Venus en las tinieblas. Relatos de horror escritos por mujeres. Edición de Antonio José Navarro.

De nuevo el dúo Navarro y Moreno-Ruiz. Es la tercera colaboración. Pero al contrario que en Sanguinarius y al igual que en la antología de arriba (GOT-65), no está solo Moreno-Ruiz. Ahora tenemos también a Gonzalo Quesada, a Rafael Lassaletta y hasta a Francisco Torres Oliver. El que más traduce es, cómo no, Moreno-Ruiz: 11 relatos de los 20. Más de la mitad del libro lo tenemos bajo sospecha. He comparado "El empapelado amarillo", de Charlotte Perkins Gilman con una versión bilingüe del Taller de Estudios Norteamericanos (Universidad de León) y el resultado no es catastrófico pero sí muy discutible: la versión de Moreno-Ruiz es edulcorada, explicativa, retórica, cuando el estilo de Gilman es seco y económico (como el de David Markson, por cierto, es curiosa la similitud entre ambos). Aun así, no es lo peor que nos ha dado en esta colección, sin ser en ningún caso una buena traducción. AGOTADO.

GOT-69: Sade: Los Crímenes del Amor.

Relatos del Marqués, traducidos por Mauro Armiño. AGOTADO.

GOT-70: Charles Robert Maturin: Venganza fatal o la familia de Montorio.

Los editores también tienen derecho a quejarse del público. En una entrevista en Fabulantes los de Valdemar se lamentaban de la fría acogida que estaba teniendo la segunda mejor novela de Maturin, y esto era en 2013. En estos momentos todavía quedan ejemplares por ahí. La tradujo Francisco Torres Oliver, y desde 2008 sigue en los almacenes de la editorial. Sospecho que tardará poco en agotarse y que tardará mucho, muchísimo, en reeditarse, así que yo he ido a comprarme un ejemplar hace poco. 

* * * * *

   En 4 de los 10 volúmenes aquí revisados interviene el traductor José Luis Moreno-Ruiz. Dos de ellos son claramente deficientes, los de Robert Bloch. Cuando colabora con las antologías de Antonio José Navarro, especialmente si no es el traductor exclusivo, parece más centrado y hacer un trabajo menos deficiente. En mi opinión, su mala praxis contamina irremediablemente todos los volúmenes en que interviene y a la postre hiere de muerte cualquier pretensión de coleccionar entera a la Gótica. Por fortuna, son mayoría los volúmenes de esta colección que nos abren a la gran literatura fantástica bien traducida, bien presentada, dignos de figurar en la mejor biblioteca.

sábado, 18 de enero de 2025

COLECCIONISMO (6): VALDEMAR GÓTICA (vols. 51 a 60)

 


Benito Arias

   El coleccionismo pone el acento más en el objeto que en el contenido. A veces, no obstante, se consigue la fusión ideal del libro como objeto y la obra literaria. Parecía ser el caso de Valdemar Gótica, hasta que empezamos a ver que hay mejores traducciones, o ediciones más bonitas, o más legibles, o más baratas, o ediciones críticas... o simplemente ediciones disponibles de sus títulos. Se impone entonces por nuestra parte una selección y comprar sólo lo que de verdad merece la pena para nosotros, con nuestras circunstancias particulares.

GOT-51: Robert E. Howard: Las extrañas aventuras de Solomon Kane.

Un ejemplo de la deriva al weird por parte de la colección originalmente de tendencia "gótica", que va ampliando sus horizontes para constituirse en una estupenda colección de literatura fantástica y de terror, en general. Traduce León Arsenal (es decir, José Antonio Álvaro Garrido, quien ya realizara un excelente trabajo con Lovecraft en Edaf). En la reedición reciente incluye tres poemas que no aparecían en la primera edición. Ay, señor.

GOT-52: Seabury Quinn: Las cámaras del horror de Jules de Grandin.

Otro libro problemático a causa de la traducción de José Luis Moreno-Ruiz. Sin embargo, Seabury Quinn no es precisamente Washington Irving o alguien de esa altura, y por tanto las re-interpretaciones y modificaciones del traductor en este caso no llegan a estropear un estilo que de suyo es descuidado, funcional y sencillo. El volumen lleva sin reeditar desde 2004. AGOTADO.

GOT-53: Mares tenebrosos. Una antología de cuentos de terror en el mar. Edición de José María Nebreda.

Selección, presentación, notas y traducción de José María Nebreda. Primera y quizás la mejor de las antologías originales que ha editado Valdemar Gótica, a cargo de un especialista en el tema. Un verdadero festín de poemas y relatos a menudo poco conocidos o inéditos en castellano. La última edición es de 2004. Hay otra aún vigente en El Club Diógenes, también en tapa dura. AGOTADO.

GOT-54: Sabine Baring-Gould: El libro de los hombres lobo. Información sobre una superstición terrible.

Primera edición de un estudio en la colección, con la particularidad de que el autor es también narrador, e incluye numerosos relatos populares de licantropía.

GOT-55: Emily Brontë: Cumbres borrascosas.

Un acierto incluir esta obra en la colección. Entre las traducciones del mercado que he podido manejar, me parece muy bien hecha esta traducción de Rafael Santervás. Está accesible también en Austral Singular, pero claro, sin el vestido de la colección Gótica. AGOTADO.

GOT-56:  Frenesí gótico. Selección de Juan Antonio Molina Foix.

Esta antología de relatos góticos en sentido estricto había aparecido anteriormente en Biblioteca del Terror (Forum). En la edición de Valdemar se añaden dos cuentos más: "El castillo de Leixlip", de Charles Robert Maturin y "Los dados" de Thomas de Quincey. AGOTADO.

GOT-57: Ambrose Bierce: ¿Pueden suceder tales cosas? Cuentos fantásticos completos.

En la colección Tiempo Cero habían aparecido dos tomos dedicados a los cuentos fantásticos y de humor negro de Ambrose Bierce: Visiones de la noche (1987) y El reino de lo irreal (1988). En ambos casos traducidos (estupendamente) por Javier Sánchez García-Gutiérrez. Estas ediciones incluían además grabados e ilustraciones. Para este tomo de Gótica se decidió tomar parte de este material (22 relatos) y añadirle el resto de la producción fantástica de Bierce, sobre todo los relatos de este tipo incluidos en Cuentos de Soldados y Civiles (pero también otros). Se repartió la tarea entre dos nuevos traductores: José Luis Moreno-Ruiz (16 relatos) y Rafael Lassaletta (5 relatos). Pues bien, para mi sorpresa, en dos calas que he hecho de las traducciones del primero, no he hallado nada grave para quejarme; pero cuando he llegado al relato "Haita the Shepherd"o "Haîta, el pastor", he visto que todo era una ilusión, ya que de nuevo tenemos a un traductor que malinterpreta el texto original (¡en la segunda frase del cuento!): "His thoughts were pure and pleasant, for his life was simple and his soul devoid of ambition" se convierte en "Sus pensamientos eran puros, felices; pero su vida era ramplona y su alma se debatía en diversas ambiciones". Vamos, justo lo contrario. Personalmente mantengo los tomos de Tiempo Cero y otras ediciones españolas e hispanoamericanas de los cuentos faltantes (Jorge Ruffinelli o José Bianco me parecerán siempre más fiables que Moreno-Ruiz). AGOTADO.

GOT-58: William Hope Hodgson: Trilogía del Abismo. Los botes del "Glen Carrig", La casa en el confín de la Tierra, Los piratas fantasmas.

Buenas traducciones de tres novelas importantes de un autor que hasta ahora faltaba en el archivo de la Gótica. AGOTADO.

GOT-59: Bram Stoker: Drácula.

Edición crítica de Óscar Palmer. Con esta novela caben dos opciones: o leer un texto limpio y bien traducido (es mi caso, en la traducción de Francisco Torres Oliver) o leer una edición crítica y anotada como ésta de Valdemar, la de Molina Foix en Cátedra o la de Leslie S. Klinger para Akal. También cabe coleccionar las abundantes ediciones de una novela que ocupa un puesto de honor en la historia de la literatura fantástica. 

GOT-60: Sanguinarius. 13 historias de vampiros. Edición de Antonio José Navarro.

Antonio José Navarro selecciona, prologa e introduce los 13 relatos de vampiros de esta original selección. Pero traduce José Luis Moreno-Ruiz, y hemos de ser de nuevo cautos con el resultado, como advertía en una entrada anterior con ocasión del relato de Julian Hawthorne. Una pena, porque el trabajo de edición es excelente.

* * * * *

5 agotados y 5 disponibles en esta tirada. Vamos mejorando. Tres traducciones de José Luis Moreno-Ruiz, una parece correcta a veces, pero a la postre no es fiable (Bierce) otra parece indiferente (Seabury Quinn) y una tercera es infiel al menos parcialmente (Sanguinarius). Personalmente, ya no compraría ninguna de esas traducciones, porque no podria ponerme a leerlas sabiendo que en cualquier momento el traductor va a reescribir el texto o a caer en el más trillado de los "falsos amigos" del inglés.

COLECCIONISMO (5): VALDEMAR GÓTICA (vols. 41 a 50)

 

Benito Arias

   El coleccionismo se sabe cuándo empieza pero no cuándo acaba. Una vez probada la miel de la colección completa, lo propio será intentar hacer lo mismo con alguna otra. Llama la atención escuchar los testimonios de los afortunados o esforzados coleccionistas que han completado la Valdemar Gótica: todos están inmersos en otras colecciones, incluso más complicadas (como El Ojo sin Párpado de Siruela) o que están empezando ahora y pueden durar años (Biblioteca de Carfax, Dilatando Mentes, otras colecciones de Valdemar...). Conclusión: si no queremos ser coleccionistas es obligado dejar las que tenemos a medias sin terminar, como quien raya el coche adrede para no preocuparse más por los arañazos.

GOT-41: Henry S. Whitehead: Jumbee y otros relatos de terror y vudú.

Traducción de Óscar Palmer de un original de Arkham House. Deseando estamos que lo reediten; por desgracia lleva desde el inicio de siglo AGOTADO.

GOT-42: Alexander de Comeau: La magia del monje, o el elixir de la vida.

Traducción de Santiago García. Una rareza que fue vista y no vista. AGOTADO.

GOT-43: Washington Irving: La leyenda de Sleepy Hollow.

Una de las cubiertas más bonitas de la serie, gracias a Arthur Rackham. Por desgracia, llegamos al principal problema de la colección: las traducciones de José Luis Moreno-Ruiz. Este volumen es el primero de una desgraciada serie de malas versiones, fraudulentas incluso, por parte del más descarado traductor contratado para la colección, y lo malo es que no participa sólo en uno o dos, sino que casi el 10% de ella está contaminada por la mala praxis del traditore. Para empezar, en este volumen comienza dando un solo título, "El espectro del novio", a la reunión de dos textos originales: "The Inn Kitchen" y "The Spectre Bridegroom" (lo habitual es limitarse a traducir este segundo), con lo que no serán pocos los dolores de cabeza para quien trate, como es mi caso, de dar con el original de referencia. En cuanto a la calidad de su traducción, ya nos encontramos, a las primeras de cambio, al inventivo traductor haciendo de las suyas:

I was seated alone in one end of a great gloomy dining-room, and, my repast being over, I had the prospect before me of a long dull evening, without any visible means of enlivening it. I summoned mine host and requested something to read; he brought me the whole literary stock of his household, a Dutch family Bible, an almanac in the same language, and a number of old Paris newspapers.

"Tomé asiento al fondo de un amplio comedor a la sazón vacío; acaso angustiado por aquella soledad, por aquel silencio que me hacía tener la sensación de que había llegado a un lugar solitario, pedí al posadero algo que leer, y el buen hombre, prontamente, me ofreció cuanto componía la biblioteca de su casa y pensión: una Biblia familiar holandesa y un almanaque escrito en la misma lengua, pero también unos cuantos periódicos parisinos atrasados..."  [Trad. de José Luis Moreno-Ruiz]

Muy creativo, sí señor; y no es que esté mal escrito (no hay errores gramaticales ni nada de eso, quiero decir), ya que el traductor conoce el idioma y él mismo es novelista, el problema es que apenas sigue al autor original, y se permite inventar lo que no dice, tal vez para no tener que buscar en el diccionario, como si estuviera reescribiendo la historia. Además, le pierden la reiteraciones: como si tuviera el objetivo de llenar más folios; pero esas reiteraciones igualan todas sus traducciones en un estilo único, el mismo para Washington Irving que para Robert Bloch, porque en realidad es el de José Luis Moreno-Ruiz. Al menos en el preludio al cuento, de título no traducido pero llamado "La cocina de la posada", esta es la tendencia. Basta comparar la correcta traducción de Eduardo Berti en la antología Fantasmas (Adriana Hidalgo, 2009) para ver que hay otra manera de hacer las cosas.

Volveremos a encontrar este problema en otros números, por lo cual, y dado que lo anterior ha sido una cata al azar en el volumen, considero puesto bajo sospecha este tomo de la Gótica, por no ser siempre (como debería ser) el original de Washington Irving, sino una reescritura intermitente del traductor, con omisiones frecuentes y malinterpretaciones. Además, se halla AGOTADO.

GOT-44: William F. Harvey: La bestia con cinco dedos y otros relatos de horror y misterio.

Traduce Óscar Palmer. A este autor sólo se lo conocía por algún relato dentro de antologías. El volumen supuso la gran oportunidad de conocerlo más a fondo. AGOTADO.

GOT-45:  Joseph Sheridan Le Fanu: Los archivos del Doctor Hesselius.

Aparece aquí  la gran novela "Carmilla", en traducción (por fortuna) de Juan Antonio Molina Foix, que salva el volumen. El resto ("Té verde", "El familiar" y "El juez Harbottle") está desfigurado por nuestro amigo José Luis Moreno-Ruiz (¿o era Alberto Laurent?). En esta entrada dejaba mis comentarios sobre esa posibilidad. AGOTADO.

GOT-46: Algernon Blackwood: John Silence, investigador de lo oculto.

Reeditado y nuevamente imposible de conseguir, este volumen reúne la totalidad de los casos del investigador de sucesos paranormales John Silence. Los mejores, como "Antiguas brujerías", pueden hallarse en antologías; pero no así los casos menos célebres. AGOTADO.

GOT-47: Robert Louis Stevenson: El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, y otros relatos de terror.

Por supuesto, todo el material de este libro está disponible en otras publicaciones, en muchas editoriales, en ediciones ilustradas y en muy competentes traducciones. Sólo para coleccionistas. AGOTADO.

GOT-48: Richard Matheson: Pesadilla a 20.000 pies y otros relatos insólitos y terroríficos.

Con este volumen se da entrada a una de las líneas que tomarán protagonismo en la evolución de la colección: el weird y el new weird. Se dignifica con este y muchos otros títulos por venir a la literatura con origen popular, adaptada para la televisión, procedente o derivada de la mítica Weird Tales. Richard Matheson es quizás uno de los más literarios de este tipo de escritores. Si no se poseen sus cuentos completos, esta es una buena selección. AGOTADO. 

GOT-49: Nuevos cuentos de los mitos de Cthulhu, edición de Ramsey Campbell.

Continuación de las antologías de August Derleth y Rafael Llopis, tal vez sea la más importante de una larga serie de antologías con tema lovecraftiano centradas en autores de terror contemporáneo. Se trata a menudo de recopilaciones fruto del encargo, y eso no siempre redunda en la calidad. En este caso hay muy buen material. Como anécdota, hay que advertir que la primera edición de este volumen llevaba la infame traducción de José Luis Moreno-Ruiz. Destapado el engaño, como ya hemos advertido en otras entradas de este blog, se encargó por parte de los editores de Valdemar una nueva traducción a Juan Antonio Santos, que corrige los múltiples añadidos y malentendidos con que el primero suele trufar sus versiones. Aquí tal vez se excedió más de lo normal; pero, como venimos advirtiendo, esa ha sido siempre su forma habitual de traducir.

GOT-50: Maestros del horror de Arkham House. Edición con notas históricas de Peter Rubber.

Interesantísima antología, tanto o más por las notas del antólogo que por los relatos en sí (entre los que hay de todo, algunos son de usar y tirar). José María Nebreda ofrece una magnífica traducción de una antología original de Arkham House. En la reedición se añadía un portfolio con material gráfico en color que no apareció en su primera edición. Las cosas de Valdemar. AGOTADO.

* * * * *

   Salvo por uno de ellos, precedido de un cierto escándalo, el GOT-49, cabe apreciar que todos los volúmenes de esta tirada se encuentran agotados. Si añadimos todos los anteriores en este estado, y recordamos que el ritmo de reediciones al año es de unos cuatro o cinco... Pocas cuentas hacen falta para ver cuándo tendremos la colección completa. Aunque siempre cabe pensar que se van comprando esos 4 o 5 más las novedades con vistas a completarla al cabo de dos o tres décadas.

   De todos modos, no es este el principal problema de la colección, sino otro con nombre y apellidos: José Luis Moreno-Ruiz. Seguiremos viéndolo en las próximas entradas.

jueves, 16 de enero de 2025

COLECCIONISMO (4): VALDEMAR GÓTICA (vols. 31 a 40)

 

Benito Arias

Por naturaleza, toda biblioteca tiende al caos. Se hallan en constante desequilibrio, crecen de continuo pero siempre de modo insuficiente y a la postre carecen de estabilidad permanente. No es que por nuestra parte seamos desordenados: los libros que van señalando etapas siguen siempre ahí, y los autores que quisimos  los mantendremos cerca de nosotros; pero ciertos volúmenes ya no caben en el sitio que les corresponde o ese último que han sacado de las prensas es de un tamaño infrecuente. Llega el momento de resituarlos, y qué mejor que por colecciones. Las colecciones se ven equilibradas, son memorizables y si las tenemos completas introducen un orden parcial en el caos al que tiende por naturaleza toda biblioteca.

GOT-31: Edward Frederick Benson: El Santuario y otras historias de fantasmas.

Buena traducción de Óscar Palmer. Reeditado en 2024, sólo  cabe animar a conseguir uno antes de que se agote otros 20 años.

GOT-032: Wilkie Collins: Ioláni, o Tahití tal y como era

El manuscrito de esta novela apareció a finales del siglo pasado, y casi enseguida Valdemar decidió incluirla en su más preciada colección. Hasta ahora. No se la ha vuelto a ver desde 1999; aunque supongo que ha debido tardar en venderse, ya que la encontré recientemente en una librería normal, perdida dentro de un pequeño fondo de Góticas. AGOTADO.

GOT-033: Arthur Machen: El gran dios Pan y otros relatos de horror sobrenatural.

Juan Antonio Molina Foix recoge y  amplía su selección anterior en Siruela (El Ojo Sin Párpado), convirtiendo este volumen en uno de los más indiscutibles de Valdemar Gótica. 

GOT-034: Ann Radcliffe: El Italiano o el confesionario de los penitentes negros.

Aunque hay otras ediciones anteriores, una de ellas completamente fiable (la de Carlos José Costas en la Biblioteca del Terror de Forum, en dos volúmenes), la traducción de Francisco Torres Oliver hace de este número una elección más que recomendable. La única salvedad es que desde 1999 está AGOTADO.

GOT-035: Wilkie Collins: Monkton el loco y otros cuentos de terror y misterio.

El segundo Wilkie Collins en la colección tiene mayor entidad que Ioláni. Con traducción de Óscar Palmer y una magnífica selección de relatos, actualmente está disponible. Cabe compaginarlo con la selección de Ultramar (Historias sobrenaturales y de terror, 1989), con la que comparte sólo 3 relatos (aunque en ambas selecciones aparece "La mujer del sueño", se trata en realidad de dos relatos distintos).

GOT-36: W. W. Jacobs: La pata de mono y otros cuentos macabros.

Desde luego, nunca alcanzó Jacobs el nivel del relato principal, pero aun así este conjunto es un gran haber en la colección. Reeditado en 2020, al igual que la anterior aparición en El Club Diógenes, vuelve a estar AGOTADO.

GOT-37: John Meade Falkner: El Stradivarius perdido.

Descubrimos que el autor de Moonfleet habia escrito una estupenda novela de fantasmas gracias a Valdemar Gótica. AGOTADO.

GOT-38: Robert E. Howard: Los gusanos de la tierra y otros relatos de horror sobrenatural.

Antes de la aparición en 2001 de este volumen, traducido por Santiago García, las ediciones de Howard en castellano eran escasas; ahora, sin embargo, se termina aportando cualquier esbozo original o poema a fin de dar a las prensas nuevas ediciones con valor añadido. Desde el inicio, este volumen, así como otro posterior, son notables antologías del horror sobrenatural de R. E. Howard, tomados ya sea de entre sus ciclos o bien con entidad individual. AGOTADO.

GOT-39:  H. P. Lovecraft y otros: Cthulu, Una celebración de los mitos.

Aunque podemos vanagloriarnos en el mercado español de contar con la mejor antología original de relatos sobre Los mitos de Cthulhu, me refiero a la de Rafael Llopis en Alianza (1969), simultáneamente August Derleth fraguaba su Tales of the Cthulhu Mythos para Arkham House (1969, traducida por Torres Oliver en Bruguera, en 3 vols., 1977). Tengo contadas entre ellas sólo 5 coincidencias, luego son antologías complementarias. Tomando prácticamente la totalidad del material de Derleth (deja fuera tres o cuatro relatos), James Turner añade nuevos relatos aparecidos durante los años '70 de Joanna Russ, K. E Wagner, Stephen King y algún otro, para una reedición actualizada, siempre en Arkham House (1990). Esta es la selección que traduce Valdemar Gótica de la experta mano de Francisco Torres Oliver. 

GOT-40: Petrus Borel (El Licántropo): Madame Putifar.

Esta oscura novela del XIX francés ha regresado rápidamente a las tinieblas. Nunca reeditada desde 2001. AGOTADO.

 * * * * *

Se nos acumulan las ediciones de los años 90 del siglo pasado y de inicios del nuevo siglo que llevan agotadas al menos dos décadas. Teniendo en cuenta que la colección ha superado ya los 130 títulos, y que el ritmo de reediciones por parte de Valdemar es lentísimo, cabe entender la desesperación de los coleccionistas pidiendo que salgan de nuevo a la venta esos títulos. En efecto, es obligación de la editorial satisfacer una legítima exigencia de sus lectores. Pero tampoco nadie debe llamarse a engaño: iniciar en estos días, y sin ningún fondo ya en propiedad (especialmente de los volúmenes más buscados), esta colección de Valdemar Gótica, representa un reto enorme y puede que, a la postre, una frustración.

domingo, 12 de enero de 2025

COLECCIONISMO (3): VALDEMAR GÓTICA (vols. 21 a 30)

 

  Benito Arias

   Uno de los motivos para el coleccionismo son las cubiertas de los libros. Especialmente en ediciones de bolsillo, como las que nos han mostrado con todo detalle en Paperbacks from Hell (Minotauro, 2024). En España no se ha cuidado suficientemente este aspecto, al menos dentro de la literatura fantástica, y  las cubiertas y sobrecubiertas han sido a menudo feas o descuidadas. Una excepción son las de Esteban Maroto en la Serie Negra de los años 70; otras muy dignas son los collages de Emma Cohen que acompañaban a la Biblioteca del Terror de Forum y, por supuesto las de El Ojo sin Párpado, no por casualidad otra de las grandes colecciones de literatura fantástica en España. Salta a la vista que uno de los grandes atractivos de Valdemar Gótica son las magníficas cubiertas de la colección, con ilustraciones tanto clásicas de William Blake o René Magritte, como originales de Santiago Caruso, Francisco Torres Oliver o Zdzislaw Beksinski, entre muchos otros.

GOT-21: Charles Robert Maturin: Melmoth el errabundo.

Francisco Torres Oliver ofrece la versión canónica de esta novela larga y compleja, que después de salir en Alfaguara-Nostromo y Bruguera reaparece con versión revisada en Siruela (El Ojo sin Párpado) en 2 volúmenes, con prefacio histórico de André Breton y un breve ensayo de Charles Baudelaire. Todas estas aportaciones históricas se pierden en la primera salida en Gótica (1996), aunque en 2024 se reedita con un prólogo del traductor previamente incluido en una reedición intermedia de El Club Diógenes. 

 GOT-22: William Godwin: Las aventuras de Caleb Williams o Las cosas como son.

Traducción de Torres Oliver. Prólogo de Agustín Izquierdo. Reeditado recientemente después de un par de décadas estando agotado.

GOT-23: Adrian Ross: El Agujero del Infierno.

Una obra extraordinaria. Un descubrimiento para el mercado español por parte de Valdemar, con traducción de Javier Sánchez García-Gutiérrez.

GOT-24: Jan Potocki: Manuscrito encontrado en Zaragoza.

Traducción, prólogo y notas de Mauro Armiño, a partir de la edición preparada por René Radrizzani para José Corti (1989), previamente traducida en Palas Atenea (1990). Recientemente, Acantilado ha sacado una reconstrucción más completa y de tendencia realista en el enfoque final. Hay motivos para valorar positivamente todas estas ediciones; pero la de Valdemar es coherente con sus preferencias.

GOT-25: M. R. James: Corazones perdidos. Cuentos completos de fantasmas.

Traducción de Francisco Torres Oliver, quien ilustra también la cubierta. Uno de los títulos imprescindibles de Valdemar Gótica. Reimpreso en 2014 y, cómo no, AGOTADO.

GOT-26:  E.T.A. Hoffmann: El hombre de la arena. 13 historias siniestras y nocturnas.

El relato del título es un imprescindible de la literatura fantástica, y su acompañamiento es apropiado si nos contentamos con una selección de los cuentos de Hoffmann. Como alternativa, hay otras buenas ediciones más amplias, también bien editadas e incluso ilustradas en Anaya Laurín y, si no se encuentran estos volúmenes, los cuentos completos en Cátedra, donde se incluye por fin y por primera vez el tercer volumen de Los hermanos de San Serapión. AGOTADO.

GOT-27: Gaston Leroux: El fantasma de la Ópera.

Traducción, prólogo y notas de Mauro Armiño. Con una de las mejores cubiertas de toda la colección, gracias a la ilustración original de René Magritte. Es la mejor opción que podemos encontrar de esta obra en el mercado, a pesar de las molestas erratas, como convertir a la Sra. Giry en "Mame Giry" en todo el capítulo V. AGOTADO.

GOT-28: Joseph Sheridan Le Fanu: La habitación del Dragón Volador y otros cuentos de terror y misterio.

Traducción de Bernardo Moreno Carrillo. No hay alternativa mejor para esta recopilación con material diverso y muy importante del gran gótico irlandés. AGOTADO.

GOT-29: E.T.A. Hoffmann: Los elixires del diablo.

Habría que comparar con la clásica traducción de Carmen Bravo Villasante (su aparición en la colección Hesperus de Olañeta, en 1989, tiene poco que envidiar a esta de Gótica). Aquí se encarga José Rafael Hernández Arias de la traducción y una amplia introducción. AGOTADO.

GOT-30: Erckmann-Chatrian: Hugo el lobo y otros relatos de terror.

La traducción de Adalberto Aguilar apareció dividida en dos tomos en la Biblioteca del Terror de Forum. La rescató con buen criterio Valdemar en 1999 y desde entonces está agotada. Es el volumen que lleva más tiempo ahora mismo pendiente de reedición; pero podría seguir así mucho tiempo, dado que al parecer hubo problemas con los derechos de la traducción. Por fortuna se tratra de obras de dominio público, y nada impediría encargar una nueva versión para poner el ansiado libro en manos de los coleccionistas desesperados. Hoy por hoy, es uno de los dos o tres números más complicados para quienes quieren completar la colección. AGOTADO.

* * * * *

   Una de las cuestiones debatidas de la colección Gótica son las modificaciones sucesivas de las ediciones. A menudo, las reediciones aportan nuevo material a las ediciones antiguas, siendo verdaderas nuevas ediciones, y no simples reimpresiones. Lo hemos visto ya en los casos de Mandrágora, Frankenstein o Melmoth, y lo volveremos a ver más adelante. Las ediciones anteriores al cambio de siglo, además, presentan una fuente de letra mas pequeña, y guardas blancas, mientras que las actuales son de color granate (más elegantes). Estos cambios hacen preciso plantearse si las primeras ediciones poseen algún valor añadido. En principio, parece preferible y más seguro optar por las ediciones recientes si estamos interesados más que nada por el contenido, aunque el coleccionismo en general se incline hacia lo más exclusivo y limitado, motivo por el que valora las primeras ediciones a pesar de tener erratas (de hecho, son más valiosas gracias a ellas) o ser mejoradas en ediciones sucesivas.