Ir al contenido principal

PHILIP ROTH (sus novelas)

 


Benito Arias

   Después de ver un estupendo documental centrado en Philip Roth (creo que es de 2011 y pertenece a la serie American Masters), me han entrado ganas de repasar algunos de sus libros de ficción,  hacer un recorrido por sus novelas más destacables. El documental tiene ese efecto, porque el propio autor delante de la cámara va seleccionando y haciendo desfilar su obra, leyendo algunos pasajes y hablando de esto y aquello, con muy buen tono, como siempre, y vuelve a incidir en la paradoja de que lo tengamos por vividor y afortunado cuando se ha pasado la vida de pie (así es como escribía) revisando sus papeles y tardando dos o tres años en terminar cada uno de sus libros.

   A Philip Roth empecé a leerlo en la adolescencia, con aquel horrendo tomo de Bruguera Club titulado entonces El lamento de Portnoy (1969), luego retraducido como El mal de Portnoy. Esta novela la recuerdo tan divertida como dice todo el mundo; pero no me han dado ganas de volver a leerla hasta ahora, todo sea dicho. El motivo es que en ella encontramos lo mejor y lo peor de Roth, su lado narrativo, especulativo y disparatado por una parte; por otra la obsesión con el judaísmo. En estas líneas quiero ir separando, con arreglo a esta distinción, y una vez aclarado que no he leído todos sus libros, aquella parte de su obra más alejada del conflicto religioso, moral y familiar que implica el ser judío norteamericano (para mí lo más cansino y ajeno de Roth), lo que en la práctica redunda en destacar las diez o doce novelas que para mí son indispensables de este autor.

   Justo después del Portnoy se inicia el ciclo de "Zuckerman encadenado", que es como reunió una serie de novelas protagonizadas por su alter ego Nathan Zuckerman (único heterónimo que reconoce inspirado directamente en su propia vida, quien por cierto no protagoniza grandes escenas sexuales, al contrario que los otros, David Kapesh o Mickey Sabbath). La cuatrilogía abarca: La visita al Maestro (1979), uno de sus mejores libros para mi gusto, muy bien traducido por Mireia Bofill en Argos Vergara a pesar de haber soslayado el sugerente título original, The Ghost Writer; y continúa con Zuckerman desencadenado (1981, cuya primera aparición en castellano, en muy buena traducción también de Jesús Zulaika, responde al título La liberacion de Zuckerman), para terminar con dos obras que se publicaron originalmente por separado pero que en España salieron juntas: La lección de Anatomía (1983) y La orgía de Praga (1985). Aquí nos encontramos ya con el Gran Maestro de sus traducciones al castellano, Jordi Fibla (se ha encargado de 19 de sus libros), prácticamente su traductor oficial, posición que ha compartido en los últimos años con Ramón Buenaventura. La tetralogía sobre las cadenas de Zuckerman se centra en un autor que ha tenido un gran éxito con una novela de gran impacto mediático, superventas y motivo de críticas feroces, titulada Carnovsky, lo que le ha supuesto un encadenamiento muy particular. Desde luego, no hay que dar muchas vueltas para ver que Roth está siendo muy juguetón (y postmoderno) al establecer los puentes entre la ficción y la realidad, ya que hasta un personaje ficticio como Portnoy tiene un sosias en la, digamos, metaficción. La visita al Maestro es una novela de escritores, donde se asiste al duelo entre el joven alumno, fantasma o "negro", Zuckerman, con el Maestro (un trasunto de Isaac B. Singer, tal vez, o de Saul Bellow y sus amantes en flor, o quizás Malamud o una mezcla de todos ellos pasada por la simulación y la invención siempre muy viva en Philip Roth). La lección de anatomía hace frente a los dolores que atenazaron realmente durante décadas a Roth en la espalda, siendo por ello algo desesperante, mientras que La orgía de Praga puede considerarse un divertimento inspirado en sus viajes a Checoslovaquia, un juego que alude a la interesante relación entre dos autores muy conectados, Roth y Kundera (aprovecho para recomendar la mejor entrevista que ha concedido Kundera, se halla en el volumen de Roth titulado El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras, de 2001).

   El mismo carácter de divertimento, esta vez en clave kafkiana, hay que reconocer en la introducción de otro personaje, más obsesivamente ligado al instinto sexual que Zuckerman, se trata del profesor David Kapesh, protagonista de El pecho (1972), una fantasía muy poco interesante en mi opinión, pero todo mejora en El profesor del deseo (1977) y sobre todo en la estupenda novelita corta El animal moribundo (2001), en un tono trágico que permite la conexión con otra de las novelas cortas del final de la carrera de Roth, donde condensa lo mejor (y algo de lo peor) de su escritura: La humillación (2009), que está fuera de los ciclos de personaje pero que por su brevedad es una buena introducción a lo que se puede esperar de su escritura.

   Otra cala en nuestro recorrido debe ser la dupla Mi vida como hombre (novela de 1974) y Los hechos (memorias de 1988). Cuentan parcialmente lo mismo, el primer matrimonio de Roth, que fue un completo fracaso, como deja bien claro, primero en la ficción y luego con "los hechos". Leídos en orden, el libro de memorias resulta algo redundante, a pesar de que abarca más sucesos que la novela. El objetivo de las memorias era confrontar la invención con la realidad y demostrar que una novela es una novela, y aunque pueda estar inspirada en la vida, no es la vida misma. Se trata de un experimento literario completamente exitoso.

Sin embargo, cuando vuelva Zuckerman en la novela The Counterflife (1986, traducida como Zuckerman liberado, por Jordi Fibla en Versal o La contravida por Ramón Buenaventura en Seix Barral), nos hallaremos ante una irritante divagación obsesiva en que el judaísmo y las claves familiares del propio Roth están muy (demasiado) exagerados: un hermano mayor, un matrimonio con una inglesa, viajes a Israel... Ni los asuntos sexuales del supuesto hermano convertido al judaísmo más sectario ni la mixtificación propia de la literatura logra hacer que remonte esta novela demasiado anclada en las obsesiones particulares de Zuckerman, el interminable conflicto de los judíos norteamericanos con el sionismo. Al parecer, lo mismo cabe esperar de Operación Shylock. Una confesión (1996), que aún no he abierto. Sin embargo, cuando Roth se entrega sin más a la autobiografía suele acertar, era el caso de Los hechos ya comentada, o de Patrimonio. Una historia verdadera (1991) sobre su relación con su padre y que le sirve para aclarar que el supuesto conflicto del escritor Zuckerman con su padre por sus críticas al judaísmo es exclusivo de ese personaje, ya que el suyo siempre lo apoyó en su dedicación a la literatura. Interesante acotación que nos revela que Zuckerman como decíamos está inspirado en su vida pero no es el propio Roth tal cual. Cuando Roth quiere hablar directamente de sí mismo lo hace en estos términos.

   También de los años 90 es una novela algo especial: Engaño (1990), centrada en las conversaciones entre un escritor y su amante donde asistimos como espectadores a unas jugosas reflexiones dialogadas sobre la vida, la escritura y el amor. Eso sí, hay que huir como casi siempre de la película, ya que todas son un desastre, especialmente la de Isabel Coixet, que adapta con errores de todo tipo (no siendo el menor el del reparto) El animal moribundo, dándole sin embargo el título de otra magnífica novela de Roth sobre la muerte, fuera de ciclos: Elegía (2006). En fin, todas las películas basadas en libros de Philip Roth, en mi opinión, son un despropósito.

   La cúspide de la producción de Philip Roth suele considerarse que es la trilogía compuesta por Pastoral americana (1997), Me casé con un comunista (1998) y La mancha humana (2000). Yo no estoy del todo de acuerdo. En primer lugar, porque igual debería incluirse en esta supuesta cúspide la novela anterior, El teatro de Sabbath (1995), y en segundo porque, aun siendo todas ellas buenas novelas, de lo mejor de su producción, Pastoral adolece de un excesivo acercamiento a la idea de La Gran Novela Americana, y no de modo irónico como en la que publicó con ese título en 1973, bastante normalita, por cierto, y de ahí quizás el irónico título (o será porque trata de béisbol). En todo caso, Pastoral se acerca al tema de la consigna: América y los americanos, la América mestiza y en conflicto permanente, también en este caso la América posterior a la traumática guerra de Vietnam. Su localismo podría resultarnos algo ajeno a los lectores extranjeros. Algo parecido pasa con la segunda, así que saltaré a la que para mí es la mejor obra de este autor, La mancha humana, que he leído varias veces y me parece la síntesis de lo mejor que ha dado su escritura. Entre sus aciertos, el que incluya tangencialmente al personaje de Zuckerman en una trama que no le pertenece, o la imbricación con los escándalos políticos que entonces sacudían al presidente Clinton. En general, es una magnífica historia sobre la identidad y el secreto, el amor entre personas profundamente heridas y la cruel intervención de los convencionalismos para crucificar socialmente a los espíritus libres. La anécdota que la sostiene, hermanada con Desgracia de Coetzee, como es sabido, sigue siendo de una actualidad tremenda en las sociedades de la cancelación y la tiranía de las ideas liberadoras "de" esto o lo otro, esas ideologías que olvidan que hay también una "libertad para" tanto o más importante. Pero claro, Isaiah Berlin no entra en los planes de estudios de las universidades actuales, según parece. 

   En el nuevo siglo, Philip Roth como antes su colega Bellow apuesta por la brevedad (no tanto por el cuento como por las novelas cortas); pero antes se despide de la novela tradicional con una incursión en la ciencia ficción del tipo "historia alternativa", La conjura contra América (2004), que es digamos más "normal" en otro sentido: se trata aquí una trama ajena a su propia vida y podríamos decir que es un estudio de las posibilidades de la realidad, vamos, lo que tradicionalmente ha sido una novela.

   Entre las brevedades finales, mi preferida es Sale el espectro (2007), la despedida de Zuckerman, pero la verdad es que todas ellas son buenas novelas: Indignación (2008), La humillación (2009) o Némesis (2010), que por conveniencias comerciales se han editado como trilogía sin serlo. 

   En 2012 anunciaba Philip Roth que dejaba de escribir. En 2018 se nos iba definitivamente uno de los mejores novelistas americanos, por supuesto que sin el Nobel y envuelto en la necia polémica de la corrección y la cansina contaminación mutua entre vida y obra de los autores, algo que en el terreno del ensayo o la filosofía puede tener algún recorrido; ¿pero en la ficción, donde la tesis es siempre una hipótesis y el relato un juego de posibilidades?

Comentarios

Entradas populares de este blog

REBELIÓN EN LA GRANJA vs. 1984 (George Orwell, 1945 y 1949)

José Miguel García de Fórmica   «Cada renglón que he escrito en serio desde 1936 lo he creado, directa o indirectamente, en contra del totalitarismo y a favor del socialismo democrático», escribió George Orwell, el hombre que, haciendo honor a esas palabras, concibió las dos mayores diatribas antitotalitarias más conocidas de la literatura, Rebelión en la granja y 1984 . Es decir, Orwell las dirigió contra esa variante del totalitarismo que durante gran parte del siglo XX tuvo visos de triunfar, el comunismo soviético (contra el totalitarismo fascista él ya había combatido personalmente, en la guerra civil española), que en el momento de redacción de esos libros emergía de la segunda guerra mundial en la cúspide de su prestigio. De hecho, y como él mismo denuncia en el prólogo que suele acompañar al primero de esos libros, le costó mucho trabajo encontrar un editor que publicara un panfleto tan evidente contra el ahora amigo soviético (uno de ellos le dijo que habría sido má...

UN CAPITÁN DE QUINCE AÑOS (Julio Verne, 1878)

  José Miguel García de Fórmica    En 1878, Verne publicó una novela que durante mucho tiempo se situó entre las favoritas de sus lectores, pero a la que el tiempo está eclipsando de modo implacable. El planteamiento que eligió es soberbio: el viaje en principio plácido que emprende el Pilgrim desde Nueva Zelanda a California acaba convirtiéndose en una odisea de la angustia cuando, intentando cazar una ballena, perece toda la tripulación, quedando a bordo tan solo el grumete, un grupo de trabajadores negros a quienes habían rescatado previamente del mar, la esposa del armador con su hijo pequeño y un primo entomólogo que no es sino un niño grande. Una odisea porque el único adulto con conocimientos marinos que sigue en el barco, el cocinero Negoro, altera la brújula y engaña a los pasajeros del barco hasta llevarlos al África negra de los tratantes de los esclavos. Verne, desde luego, estaba sobradamente dotado para este tipo de dramaturgia, como demuestra una...

EL HOMBRE QUE ATRAVESABA LAS PAREDES (Marcel Aymé, 1943)

Francisco Villalba    Descubrir que había adquirido la curiosa facultad de atravesar las paredes no tuvo para Dutilleul nada de extraordinario. Además, amenazaba con perturbar su discreta y apacible existencia. Pero cierta situación le indujo a echar mano de sus poderes, y ya entonces nos barruntábamos que podría acabar enganchado, lo que efectivamente ocurrió, con las consecuencias que ustedes descubrirán si llegan a conocer sus aventuras.    “El hombre que atravesaba las paredes” es el primero de la serie de relatos de Marcel Aymé, agrupados con el mismo título, editada por Argos Vergara en 1983. La edición original, “Le passe-muraille” data de 1943.    La protagonista del siguiente relato también está capacitada para subvertir las leyes de la física. Se llama Sabina, y posee el don de la ubicuidad. Al igual que Dutilleul, Sabina sucumbe ante la tentación, en este caso la de multiplicarse por doquier. Y ya les anticipo que tiende a la ninfomanía. ...

EL HOMBRE SIN ATRIBUTOS (Robert Musil, 1930-1942)

Benito Arias    Después de terminar la relectura de El hombre sin atributos dejo pasar unos días pensando qué podría destacar de este libro enorme en todos los sentidos, con el límite de los pocos párrafos que nos permitimos en estas reseñas. Empezaré con un poco de "mirada retrospectiva": tengo la edición en cuatro volúmenes de la foto, la que por primera vez puso a disposición del lector español la novela de Musil con los capítulos en estado de borrador o corregidos pero no publicados e incluso distintas variaciones de algún motivo importante. Llevo leyendo estos libros muchos años, empecé en los 80, y aunque el primer tomo del primer volumen original parecía contener grandes virtudes, me aburrió entonces su enrevesado discurso, lo releí más tarde; pero no fue hasta la década de los noventa cuando me zampé la obra entera en unos pocos meses con el verano del 95 como epicentro. En esa ávida lectura me fascinó el retablo de la Viena prebélica, de la incongruente Kakan...

EL MAPA Y EL TERRITORIO (Michel Houellebecq, 2010)

Benito Arias     Continúo mi recorrido por la obra de Houellebecq, a menudo relecturas, con esta novela que me fatigó en su día y que ahora al regresar a ella en otras condiciones (la primera vez fue en digital, ahora en papel) me ha gustado bastante. Primera apreciación, por tanto: las obras saben distinto según el formato en que las leemos, y la lectura apresurada en formato electrónico, que suele hacerse en circunstancias incómodas, a ratos perdidos y muchas veces asediados por los ruidos, a la larga perjudica la valoración y el disfrute de unos libros que no hempos leído propiamente como tales.     Lo primero que se suele destacar de esta novela es cierta sorpresa por haber dado con una novela clásica firmada por el post-moderno Houellebecq. En efecto, escrita en tercera persona, extensa, galardonada con un premio como el Goncourt, sin apenas contenido sexual y centrada sobre todo en un personaje claramente distinto del propio autor, parece un...

EL RETRATO DE UNA DAMA (Henry James, 1881)

José Miguel García de Fórmica   Acabemos antes con los datos que figuran en cualquier entradilla sobre esta novela: El retrato de una dama es la primera gran novela larga de Henry James, excelentemente acogida en su momento, y la obra fundamental del llamado «tema internacional» que el autor trató tantas veces, sobre todo en la parte inicial de su carrera. Este gira en torno al conflicto que surge entre la inocencia y la corrupción, o cuando menos la ambigüedad moral, representadas una por la joven América y la otra por la vieja Europa. Lo había ensayado en varias obras, una de las cuales le había otorgado su mayor triunfo comercial hasta la fecha: Daisy Miller (publicada en 1878, dos años antes que El retrato ). En la presente novela, es una joven llamada Isabel Archer la que se presenta en Europa al ser descubierta por parientes ya instalados en el viejo continente. Convertida de la noche a la mañana en beneficiaria de una enorme herencia, Isabel va siendo envuelta lenta pe...

FORTUNATA Y JACINTA (Benito Pérez Galdós, 1887)

José Miguel García de Fórmica La posible reticencia que podamos sentir hacia ella solo porque en los manuales de literatura es calificada (por aquellos que es dudoso que hayan leído otra cosa que literatura «seria») como la novela más grande del siglo XIX español queda vencida solo con aplicar el único método para salir de dudas: leerla. Fortunata y Jacinta no sé si será la mejor novela de esa centuria, ni siquiera si la más destacada de Galdós, pero desde luego es una obra grandiosa, excepcional, inolvidable. Sorprendido justo en mitad del camino de su vida, el escritor canario la escribió con el convencimiento pleno de estar ejecutando una novela culminante en su trayectoria: como Auto de fe o Cien años de soledad o Los hermanos Karamázov , es una de estas que se llaman novelas-mundo , por ambición, por extensión, por el propósito de incluir en ella una completísima expresión del universo humano. Un universo encarnado en una ciudad, Madrid, más que nunca un personaje fu...

LOS EMBAJADORES (Henry James, 1903)

Benito Arias     Los embajadores (1903) es la novela intermedia de la Gran Trilogía de Henry James, justo entre Las alas de la paloma (1902) y La copa dorada (1904), siendo considerada por el propio novelista (así lo manifiesta en el prólogo a Retrato de una dama ) su mejor obra, la más "proporcionada" y "redonda". Sería su obra cumbre, por tanto, dentro de la que suele considerarse también mejor etapa de su autor, claro que en esto hay división de opiniones, y aunque algunos comentaristas, como F. R. Leavis, votan por el Retrato (que el propio autor sitúa a este respecto justo después de Los embajadores ) y otras novelas previas a este estallido final, son más lo que optan por el periodo difícil, entre otros Percy Lubbock. Personalmente, creo que no estamos obligados a elegir, aunque en este caso tiendo a dar la razón a la mayoría. Por lo demás, es admirable la vastedad del legado de Henry James, y la altura de tantas de sus obras. Prácticamente no hay un ...

VIAJE SENTIMENTAL POR FRANCIA E ITALIA (Lawrence Sterne, 1768)

Benito Arias      La última obra publicada por Laurence Sterne (1713-1768), en dos volúmenes, e inacabada o digamos más bien "abierta" como su Tristram Shandy , se tituló A Sentimental Journey through France and Italy (1768) y el narrador de la obra es Mr. Yorick, un personaje de su Tristram Shandy que por su parte es un trasunto del propio Sterne. "Sentimental" aquí significa de aprendizaje en relación con la formación del carácter, ya que los sucesos del viaje despiertan una suerte de reflexión encaminada al perfeccionamiento moral. Tiene por tanto una cierta relación con la escuela moralista francesa, ya que la moral y las costumbres son el motivo conductor del relato, pero por contenidos se sitúa en la estela empirista de David Hume, por esa relación entre moral y buenos sentimientos. El narrador se coloca en el lado opuesto al viajero que se limita a describir ciudades y grandes edificios, a valorar y criticar puntillosamente lo que observa (Smollett es l...

EL HOMBRE QUE CAYÓ EN LA TIERRA (Walter Tevis, 1963)

José Miguel García de Fórmica Acabo de pasar la última página de la novela y la dejo sobre la mesa, me siento a escribir en el ordenador y me entran ganas de servirme una ginebra (y no me gusta la ginebra) como homenaje al desdichado protagonista de El hombre que cayó en la Tierra (1963). La literatura es irónica: esta novela, que compré hace varios años sin mayor inquietud por leerla (lo hice por eso que llamamos «completismo», porque tenía un vago recuerdo de la película que inspiró con David Bowie de protagonista), y que he cogido al azar en estos días indolentes entre el final del verano y el comienzo de las clases, me ha proporcionado la más triste y melancólica reflexión sobre la soledad, cósmica en su sentido más literal, que he leído en mucho tiempo. Un conocimiento rutinario de su trama podría inducir a engaño: a creer que lo que va a contarnos el libro es la enésima historia del contacto que establece el representante de una raza del espacio con nuestro siempre co...